Estándar de Vida Digna / Crecimiento Incluyente / Don Eugenio, Andrés Marcelo Sada y Eloy Vallina
Capitalismo Social Mensual Vol. 7 / 15 de diciembre de 2023
*NOTA: ESTA EDICIÓN DEL BOLETÍN MENSUAL SE ADELANTA DOS SEMANAS DEBIDO A LA CELEBRACIÓN DE FIN DE AÑO*
Estándar de Vida Digna: Más que el salario
Por: Carlos Garza Herrera / Director de la Iniciativa Capitalismo Social
¿Qué constituye una vida digna?
¿Cuánto cuesta conseguirla?
¿Qué cambios debemos hacer como comunidad para garantizar una vida digna para todas las personas?
Estas preguntas son el motor de la metodología Minimum Income Standard, desarrollada por expertos del Loughborough University en el Reino Unido.
Desde que lanzamos la Iniciativa Capitalismo Social en 2020, la pregunta más común es, ¿cuál será la propuesta de la iniciativa frente a la necesidad de pagar un salario digno'? Detrás de esta pregunta hay una preocupación genuina de parte del sector de reconocer y remediar el ingreso que llevan las y los colaboradores a sus casas.
En estas conversaciones se cita a instituciones de gran prestigio, como el CONEVAL, que indica que la línea del bienestar (el valor monetario de una canasta de alimentos, bienes y servicios básicos) es de $11,291 pesos mensuales por hogar (2 adultos y 2 niños).
Sin duda, contar con referencias solidas ayuda a tener una foto mas clara de la realidad de nuestro país. Sin embargo, si la conversación termina ahí no tenemos la foto completa.
La metodología Minimum Income Standard plantea una pregunta distinta. No responde a “¿cuál es el mínimo de alimentos, productos y servicios que una persona necesita?” si no “¿Cuáles son los alimentos, bienes y servicios que todas las personas deberían poder adquirir para vivir una vida digna?”
La respuesta que dan las personas es muy distinta. No es lo mismo pensar en lo mínimo que debe tener una persona para no ser pobre, que lo mínimo que debe tener una persona para vivir con dignidad. Una persona en Monterrey puede vivir sin aire acondicionado, pero si queremos que tenga una vida digna, debería poder adquirir un aire acondicionado para sobrellevar las temperaturas intensas del verano.
Desde la óptica de los niveles mínimos, el minisplit, las carnes asadas, el automóvil particular, las vacaciones ocasionales y todas aquellas cosas que permiten a las personas desarrollarse pueden ser identificados como lujos. Desde la óptica de la dignidad, son una necesidad.
Por eso, el Centro de Empresas Conscientes del Tec de Monterrey y la Iniciativa Capitalismo Social estamos trabajando en investigar cuál es el estándar de vida digna para nuestra ciudad. Los resultados los veremos hasta el 2024, pero hay algo que ya podemos compartir y representa un gran insumo para reflexionar.
Para los Mexicanos, la definición de una vida digna es la siguiente:
Una vida digna en México hoy en día requiere satisfacer la alimentación, la vivienda digna, la vestimenta y demás necesidades básicas, así como tener la oportunidad de un buen trabajo, acceso a los servicios de salud y educación de calidad y el tiempo libre. Se trata también de estar comunicado e informado, vivir en un entorno estable y seguro y ser parte de la sociedad.”
Requerimos el involucramiento de todos los sectores de la sociedad. La satisfacción de los distintos elementos exige la mezcla, si de un salario digno pero también de servicios y bienes públicos de calidad, de acceso a sistemas de salud y educación y de redes de soporte solidas.
Garantizar que todos puedan tener una vida digna es un reto que necesitará de la participación de todos. ¿Tú que harás al respecto?
Crecimiento Incluyente: cuando la prosperidad nos beneficie a todos
El crecimiento inclusivo asegura que ni el privilegio, ni la exclusión ni las condiciones en las que nacen las personas les detengan de tener las herramientas que necesitan para generar y mantener su riqueza, la de sus hijos, y la de los países y sociedades más ampliamente.
Historias, anécdotas e imágenes de los archivos del Centro de Información del Desarrollo Económico y Social (CIDES)
“El respeto a la dignidad humana está por encima de cualquier consideración económica”
La Cervecería Cuauhtémoc comenzó a expandirse a lo largo de México. Los administradores de la empresa tenían la orden de brindar los mismos sueldos, prestaciones, servicios y beneficios para los trabajadores y sus familias.
Sin embargo, notaron que en algunas ciudades los sindicatos y los obreros estaban acostumbrados a recibir menos, y los sindicatos estaban de acuerdo, por lo que propusieron que el esquema de compensaciones se definiera según el lugar, pues esto ahorraría millones de pesos al año.
“El respeto a la dignidad humana está por encima de cualquier consideración económica”.
Eugenio Garza Sada
Al enterarse, Eugenio Garza Sada prohibió que esto se practicara. Les dijo directamente: “El respeto a la dignidad humana está por encima de cualquier consideración económica”. Desde su punto de vista, la empresa debía agotar los medios disponibles que le permitieran mejorar la calidad de vida personal y familiar de la gente que participaba en ella.
Así pensaban y actuaban los Empresarios Sociales, la generación de Eugenio Garza Sada, pero el contexto cambió en la siguiente generación. El mercado estaba abriéndose a la competencia internacional y una serie de crisis económicas pusieron a prueba la supervivencia y el crecimiento de casi todas las empresas.
Los empresarios tuvieron que elegir entre dos posturas: enfocarse exclusivamente en mantener a flote sus negocios o continuar con su participación social para contribuir lo más posible en la calidad de vida de las personas.
Los Empresarios Resilientes fueron el grupo que estuvo dispuesto a refrendar el rol social que habían visto en la generación anterior, conscientes de que si las condiciones eran otras, ellos también tenían que cambiar. Sabían que eran “empresarios de hoy y no de ayer”, y por lo tanto tenían que redefinir lo que significaba la dignidad humana en la práctica de la sociedad de esa época, y lo que el empresario de su tiempo podía hacer en el presente.
Hacerlo no era fácil. Para muchos involucrarse en un rol social era distraerse de su actividad principal, que era producir, vender, pagar impuestos, y generar empleos y valor económico. Otros pensaban que preocuparse por el estándar de vida digna era una tarea exclusiva del Estado, y para ellos solo se traduciría en un gasto alto e innecesario que además no era reconocido por un gobierno que los seguía acusando de egoístas y explotadores.
“Los derechos e intereses empresariales no estarán a salvo si los marginados y ofendidos no tienen acceso a una vida más noble, digna y justa”.
Andrés Marcelo Sada
Andrés Marcelo Sada, entonces presidente de Coparmex, dijo públicamente: “los derechos e intereses empresariales no estarán a salvo si los marginados y ofendidos no tienen acceso a una vida más noble, digna y justa”. Eloy Vallina pensaba lo mismo, y reconoció que “la prosperidad del empresario corre paralela a la prosperidad nacional, pues no se puede ser empresario en un país de pordioseros”.
De acuerdo a Sada, el empresario que tiene un rol social no puede estar satisfecho en el tema de la promoción del bienestar. Su papel permanente es encarar las exigencias populares dentro de las condiciones y posibilidades reales de la economía, garantizando la eficacia de la empresa a la par de la justicia social, siempre que esta justicia no sea lograda sacrificando la libertad.
“La elevación de vida de las personas compete no solo al gobierno, sino a los empresarios”.
-Eloy Vallina
Al igual que en los negocios saludables, decía Andrés, el empresario social debe pensar a largo plazo, proponiendo soluciones que no buscan popularidad pasajera, sino bienestar sostenido. Vallina hacía énfasis en la importancia de este tema, al decir que la prosperidad empresarial depende directamente de la prosperidad general, por lo que “la elevación de vida de las personas compete no solo al gobierno, sino a los empresarios”.
Andrés Sada y Eloy Vallina coincidieron en que el empresario puede contribuir valiosamente en que los miembros de sus comunidades accedan a mejores estándares de vida digna. Su postura estaba muy bien definida: ser empresario no se trata solamente de invertir y generar empleos, sino también de participar y comprometerse con el bien común.
Pero esta generación de Empresarios Resilientes también ha quedado en la historia, y desde los años noventa el actual grupo de empresarios tiene en sus manos las riendas de los negocios en el país. El empresariado del ahora se enfrenta al mismo cuestionamiento, ¿qué significa hoy una vida digna y cómo puedo contribuir a que sea una realidad en mis comunidades? Llegó la hora de pronunciarse.
Conversatorio: Estándar de Vida Digna
Con la participación de:
Abigail Davis: Co-Directora del Centre for Research in Social Policy (CRSP) Loughborough University, UK
Matt Padley Co-Director del Centre for Research in Social Policy (CRSP) Loughborough University, UK
Laura Valadez-Martínez Investigadora y Profesora de Política Social Loughborough University, UK
Investigación en colaboración del Centro de Empresas Conscientes del Tec de Monterrey y la Iniciativa Capitalismo Social del Centro Eugenio Garza Sada
Referencias de valor
2024 will be stressful for those who care about liberal democracy: In theory it should be a triumphant year for democracy. In practice it will be the opposite (The Economist, 13 de noviembre de 2023)
Por: Zanny Minton Beddoes
Abstracto:
Más de la mitad de las personas en el planeta viven en países que celebrarán elecciones nacionales en 2024, la primera vez que se alcanza este hito. Basado en patrones recientes de participación electoral, cerca de 2 mil millones de personas en más de 70 países acudirán a las urnas. Las boletas serán emitidas desde Gran Bretaña hasta Bangladesh, desde India hasta Indonesia. Sin embargo, lo que suena como un año triunfante para la democracia será lo contrario.How employers can make emotional well-being a top priority (World Economic Forum, 27 de octubre de 2023)
Por: Cesar Carvalho, CEO y Co-fundador de Gympass
Abstracto:
En una encuesta realizada a más de 5,000 personas en todo el mundo, un tercio de los trabajadores dijo que el bienestar emocional es el elemento más importante del bienestar para ellos. Los trabajadores de hoy quieren y necesitan herramientas para mejorar su bienestar emocional. Desde el trabajo flexible hasta los programas de salud física, aquí se explica cómo empleadores y empleados pueden beneficiarse de un mejor bienestar en el lugar de trabajo.