Economía Regenerativa / Compromiso Social / Familia Chapa: 100 años de comercio
Capitalismo Social Mensual Vol. 6 / 24 de noviembre de 2023
Economía Regenerativa: Mas allá de la sostenibilidad
Por: Carlos Garza Herrera / Director de la Iniciativa Capitalismo Social
En 2009, un grupo de 28 científicos internacionales liderados por Johan Rockström del Stockholm Resilience Centre (SRC) y Will Steffen, de la Australian National University crearon un marco conceptual que evalúa el estado de 9 procesos fundamentales para la estabilidad de la tierra y sugiere una serie de umbrales, que en caso de ser superados, puede poner en riesgo la habitabilidad del planeta. Los procesos evaluados son:
Crisis climática.
Acidificación de los océanos.
Agujero de ozono.
Ciclo del nitrógeno y fósforo.
Uso del agua.
Deforestación y otros cambios de uso del suelo.
Pérdida de biodiversidad.
Contaminación de partículas de la atmósfera.
Contaminación química.
En septiembre de 2023 mapearon por primera vez los 9 procesos y encontraron que en 2009 cuando se conceptualizó el marco, el planeta había superado 3 límites. En 2015 eran 4. En 2023 vamos en 6.
“No sabemos cuanto tiempo mas podemos seguir transgrediendo estos límites antes de que la presión combinada nos lleve a cambios y daños irreversibles.”
-Johan Rockström, Stockholm Resilience Center
Aunque en años recientes los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas han demostrado ser un marco de referencia positivo para todas las instituciones, pareciera que aun cumpliendo las metas, el estado del planeta es tal que la sostenibilidad no será suficiente. La respuesta es la Economía Regenerativa.
El Marco del Diseño Regenerativo fue diseñado por el arquitecto Bill Reed, Co-Fundador del la Certificación LEED. Aunque las ideas de una economía regenerativa surgen del urbanismo y el diseño constructivo, cada vez están permeando mas en el pensamiento empresarial a nivel mundial.
Mientras que la mayoría de las empresas están pensando en reducir el impacto de sus procesos actuales, en el mejor de los casos lograrán compensar su impacto negativo hasta llegar a cero. La economía regenerativa busca regresarle valor a nuestro medio ambiente.
Dada la escala del reto aun no hay muchos ejemplos, pero ya existen compañías diseñadas para proveer al mercado de productos y servicios que ponen las bondades de nuestro sistema económico al servicio de la naturaleza.
La marca de zapatos Wildling Shoes hace calzado enfocado en la regeneración. Entre otras estrategias, buscan que sus zapatos sean hechos de material 100% reciclable y comparten la información con otras marcas. Adicionalmente, han buscado utilizar el cáñamo como material principal, sustituyendo al algodón. El cáñamo utiliza menos agua para crecer y puede ser sembrado y cosechado usando prácticas de agricultura regenerativa. Su objetivo es contar con una cadena de valor completamente regenerativa para el 2031.
Otro gran ejemplo es Patagonia, quien en 1986 comenzó destinando el 10% de los ingresos de la marca a organizaciones que cuidan los ecosistemas en donde trabajan. Mas recientemente, en septiembre de 2022, declaró que el medio ambiente es el único accionista de la empresa y creó un fideicomiso que garantiza este compromiso de acción climática a perpetuidad. Se estima que el monto ronde los $100 millones de dólares anuales provenientes de la operación de la propia empresa. (Puedes leer mas sobre este anuncio en nuestra página capitalismosocial.mx)
Es difícil abrazar un reto de este tamaño, sobre todo cuando el movimiento hacia la sostenibilidad aun necesita fomento. Sin embargo, sostener los modelos de desarrollo y consumo actuales no podrán regresar nuestro planeta a los limites permisibles. Es necesario pensar en modelos productivos que vivan dentro de una economía regenerativa.
“No todo lo que se enfrenta puede ser cambiado, pero nada puede ser cambiado hasta que se enfrenta.”
-James Baldwin, activista y autor americano. (New York Times, 1962)
Asumir un compromiso social con firmeza
Para hablar sobre el compromiso social fuera de la empresa y hacia la sociedad, primero debemos entender nuestro rol como empresarias y empresarios en lo público.

“No creo que la pregunta sea todavía si una empresa debería involucrarse en temas sociales o políticos. La demanda de que lo hagan va a venir inevitablemente de uno o más grupos de interés.”
-Kabrina Chang - Boston University
Historias, anécdotas e imágenes de los archivos del Centro de Información del Desarrollo Económico y Social (CIDES)
La familia Chapa y sus 100 años de comercio
Durante el último siglo, la familia Chapa ha sido sinónimo del comercio en México.
Su historia comenzó en Monterrey en febrero de 1923, cuando José Chapa Gonzalez fundó la tienda de abarrotes “El Gallo”, ubicada entre las calles Colegio Civil y General Treviño. El país estaba saliendo de la Revolución Mexicana, y la situación económica comenzaba a estabilizarse.
En otros países del mundo las tiendas de abarrotes comenzaron a organizarse como tiendas de autoservicio al por mayor en las primeras décadas del siglo XX, pero en México este desarrollo fue más lento.
Los primeros supermercados en el país aparecieron en Monterrey en 1921 con los hermanos Azcúnaga, quienes aprovecharon la gran tradición comercial de la ciudad y la cercanía con el mercado de Estados Unidos.
Sin embargo, las crisis económicas hicieron que los comerciantes volvieran a ser minoristas.
En 1928 los hermanos José, Andrés y Ricardo Chapa se unieron para formar la Sociedad Chapa Hermanos, dedicada al comercio. A partir de los años 30, la empresa comenzó a vender como mayorista, teniendo diferentes departamentos.
La población en el país estaba en crecimiento, y este tipo de tiendas se volvieron una necesidad. En las décadas siguientes aparecieron algunas tiendas en las que los mexicanos podían encontrar productos de todo tipo de forma accesible en sus diferentes sucursales.
El gran atractivo era que el cliente podía ir por todos los pasillos tomando lo que quería comprar, y pagaba al final. Entre ellas estuvieron Sumesa (Monterrey, 1947), Benavides (Monterrey, 1955), Aurrerá (CDMX, 1958), Comercial Mexicana (CDMX, 1959), Soriana (Coahuila, 1962), Gigante (CDMX, 1962), Superama (CDMX, 1963) y Chedraui (Veracruz, 1970).
Con este contexto a su favor, los Chapa firmaron un acuerdo comercial con The Southland Corporation, una compañía norteamericana que desde 1945 operaba las tiendas “7-Eleven”, las cuales toda la semana tenían horarios “de conveniencia” para todos los clientes (7 am - 11 pm).
Esta compañía expandió sus tiendas por Estados Unidos y Europa, utilizando un avanzado sistema de inventario por computadora, y adoptando la venta de café, comida rápida y el servicio de gasolineras.
En México, estas tiendas de autoservicio tomaron el nombre de “Super 7”, cuyo primer local abrió sus puertas en 1976 frente al campus del Tecnológico de Monterrey.
Fueron las primeras en México en operar las 24 horas los siete días de la semana. Dos años después surgió su competencia directa, las tiendas OXXO del actual grupo FEMSA.
Mientras tanto, las tiendas de los Chapa comenzaron a crecer con rapidez, inaugurando la número 100 en 1988. En la década de los 90 su presencia en el país fue muy importante, y en 1995 abrieron la primera Estación de Servicio Petro Seven.
En 2009 contaban con 1,000 sucursales, y al año siguiente se convirtieron en la primera tienda que ofreció servicios financieros de corresponsalía. Cabe destacar que en 1992 decidieron adoptar el nombre original, “7-Eleven”.
En 2012 el Grupo Chapa se convirtió en Iconn, mismo que actualmente cuenta con más de 1,900 tiendas 7-Eleven, 275 estaciones de servicio Petro Seven, 52 tiendas de proximidad MercaDía, y 290 rutas de ventas MAS Bodega y Logística.
Este es el resultado de cien años de emprendimiento en el comercio.
¿Quién siente que está en proceso de cambio o transformación? ¿Quién siente que hay una tensión entre lo que creo que soy y el potencial que podría ser? Toda reinvención, requiere de esa tensión para producirse entre un sistema de creencias y algo nuevo.
Las decisiones que tomemos en los próximos años…. nuestra capacidad de reinvención individual, colectiva y ecosistémica serán claves para saber si lograremos co-crear el mundo que queremos ver.
Ronald Sistek es Director Ejecutivo de .CO Consulting Group and Asesorías O2.
Referencias de valor
What LinkedIn's COO says is the best way to retain your top employees (World Economic Forum, 28 de agosto 2023)
Por: Dan Shapero, Chief Operating Officer, LinkedIn
Resumen:
En el mercado laboral altamente competitivo de hoy en día, es más importante que nunca mantener comprometidos y motivados a tus mejores trabajadores. Una forma de lograr esto es crear un mercado interno donde los empleados puedan moverse entre roles y proyectos. Esto demuestra a los empleados que la empresa está comprometida con su crecimiento profesional y les brinda más oportunidades para aprender y desarrollar nuevas habilidades. Otras formas de mantener comprometidos a los mejores trabajadores incluyen documentar sus aspiraciones profesionales, invertir en sus habilidades y poner el aprendizaje en el centro de la progresión profesional.How to Connect Employees to Your Company’s Purpose (Harvard Business Review, 26 de octubre 2023)
Por: Hubert Joly
Resumen:
Sabemos que dar vida a un propósito corporativo noble, es decir, uno destinado a hacer algo bueno en el mundo, es importante y difícil. Prácticas emergentes de empresas líderes muestran que el camino no se trata de mensajes de arriba hacia abajo. Si acaso, se trata de un diálogo desde adentro hacia afuera y de abajo hacia arriba, ya que de esta manera nosotros, como seres humanos, podemos conectarnos finalmente con una misión más amplia. En los últimos años, el autor ha estudiado esto de varias maneras, primero como CEO de Best Buy, y desde entonces estudiando y trabajando con múltiples empresas y sus líderes en sus trayectos para poner en práctica un propósito y liberar lo que él llama "magia humana". Comparte varias lecciones importantes de empresas líderes.